miércoles, 2 de marzo de 2011

CINE MUDO

INTRODUCCION

queremos que explores la historia del cine, sobre todo en sus comienzos. El cine supuso en su momento un cambio para la forma de pensar del mundo y a lo largo del siglo XX ha significado una verdadera revolución en las artes, la cultura y el pensamiento de la especie humana.
El cine es, además de un espectáculo de masas, la imagen en movimiento de la historia de este siglo. El cine ha servido para crear nuevos lenguajes, es decir, una forma diferente de contar las cosas, y por lo tanto ensaya constantemente técnicas, efectos especiales, trucos y maneras distintas de expresión que hacen avanzar tanto la técnica como el arte.
A partir de aquí vas a recordar el cine que conoces, vas a buscar películas que te gusten, vas a reflexionar sobre lo que el cine a aportado a la historia de la humanidad y vas a divertirte en el mundo del cine.
¿Qué pretendemos?
________________________________________
• Reflexionar sobre la importancia del cine y las razones por las que vamos a verlo.
• Analizar la figura de un director y actor de los comienzos del cine.
• Conocer las primeras imágenes del cine y su repercusión en las ciencias y el arte.
• Expresar las diferencias entre cine antiguo y actual.
• Valorar la importancia del sonido en el cine.
• Analizar películas extranjeras y españolas.
¿Qué sabemos?
________________________________________
• ¿Puedes definir lo que es el cine?.
• ¿Qué año se considera que se proyectó la primera película comercial?.
• Enumera cinco películas del cine mudo.
• Enumera cinco películas de cine musical.
• Después de ir al cine, ¿comentas la película con alguien?.
• El cine es arte, técnica, o las dos cosas.
• ¿Qué vamos a aprender?
Conceptos
________________________________________
• Historia del cine:
• Inicios del cine.
• Imagen en movimiento.
• Cine mudo.
• Cine sonoro.
• Cine actual.
• Cine como arte.
• Cine como técnica.
• Cine como medio de comunicación.
• Ficha técnica de una película.
• El cine como historia.
• Los géneros cinematográficos.
Procedimientos
________________________________________
• Diferenciación entre imagen fija y móvil.
• Realización de la ficha de una película.
• Análisis de la mímica en el cine mudo.
• Distinción entre géneros cinematográficos.
• Relación entre cine e investigación.
• Relato del argumento de una película.
• Análisis de diversos tipos de sonido en el cine.
Actitudes
________________________________________
• Opinión sobre los cambios producidos en el cine.
• Valoración del cine como arte, técnica y medio de comunicación.
• Juicio sobre la propia actitud ante el cine.
• Apreciación del cine antiguo.
• Interés por el cine y sus posibilidades.


EL CINE COMO DIDACTICA

1. Una primera clasificación

En este apartado pretendemos incluir una relación de distintas opciones cinematográficas con posibilidades más o menos educativas e incluso didácticas. Es evidente que esta relación podría acortarse o alargarse en función de muy distintos criterios. Cada país desarrolla su propia idea de la cultura y la educación. Y, en consecuencia, el medio cinematográfico se clasifica y utiliza de muy distinta forma:


a) Películas de divulgación sobre: costumbres, condiciones de vida en otros países, hechos históricos o artísticos
b) Películas de divulgación científica o técnica.
c) Películas industriales (se refieren a procedimientos concretos de determinadas industrias).
d) Películas de investigación científica.
e) Películas de provocación (películas debate sobre problemáticas de tipo polémico -opiniones encontradas, situaciones conflictivas etc.-).
1) Películas de actualidad política, con temas esencialmente sociales, económicos y cívicos.
Todas estas películas son, en general, de carácter documentalista. De todas ellas se pueden obtener resultados educativos o didácticos. Pero sus objetivos concretos no suden estar dirigidos a una sistemática integración en d acto docente.

2. Cine de Enseñanza

Películas


a) Tipo clases triagistrales (que puedan sustituir al profesor).
b) Cortas complementarias (que amplían el alcance del profesor).
c) Monográficas (que permiten al profesor concretar el tema).
d) De recapitulación (que prestan coherencia entre distintos temas.
e) De introducción (presentan la información previa al tratamiento de un tema
f) De motivación (que sirvan de estímulo a un Técnicas especia!es cambio de actitud).
g} Monoconceptuales (de apoyo imprescindible al acto didáctico).
3. Características fundamentales del Cine Didáctico


- esquemas,
- animación,
- distintas velocidades en el registro de la imagen, etcétera.
Este tipo de Cine no se encuentra en oposición con ningún otro género cinematográfico. El Cine Didáctico es posible gracias a los recursos técnicos y al lenguaje expresivo que son comunes a otros tipos de Cine. Sin embargo, sí existen una serie de características que le definen con cierta claridad. Nos referimos a dos grandes conceptos: la forma y el contenido.
En cuanto al contenido


- concreción,
- claridad,
- reiteración,
- motivación.
Duración
No existe para las películas didácticas una duración determinada. Para establecer algún tipo de criterio tendríamos que valorar los siguientes aspectos:


- Tipo de mensaje.
- Niveles o edades del receptor.
- El propio contexto escolar (interiorismo, infraestructura de centro, recursos técnicos, etc.).
En cuanto al tipo de mensaje resulta evidente que una película sobre matemáticas o sobre psicología pura requieren seguramente por parte del espectador un nivel de atención distinto al de una película sobre el comportamiento de los animales, por ejemplo. La duración está igualmente condicionada por cl grado de enrarecimiento de información que stosea el mensaje. Existen algunos supuestos que normalmente vienen siendo admitidos como válidos.
Cuando la película es monoconceptual o muy dirigida hacia un tema su duración es de 3 a 8 minutos. Cuando el tema soporta algún tipo de motivación e incluye un cierto sentido narrativo la película al ser más fluída propicia una mayor duración (10-15 minutos).
En cualquier caso las películas didácticas no suelen exceder casi nunca los 20 minutos.

En cuanto a niveles o edades del receptor es importante considerar los estados de fatiga. A determinadas edades resulta problemático sostener la atención ante una película (niños de corta edad). Por otro lado, el Cine que tan fácilmente pretende captar nuestra atención tiene la contrapartida de aburrirnos o fatigarnos cuando se prolonga en exceso o sus planteamientos son densos o complejos.

Hay que tener en cuenta igualmente que el Cine Didáctico es una actividad puramente escolar. Es decir, se integra dentro del horario y la metodología del acto docente como un hecho más. Y, en consecuencia, si después de una larga explicación oral en una clase incluimos una película excesivamente larga, los resultados pueden no ser satisfactorios.

En cuanto al propio contexto escolar hay que hablar de problemas aparentemente no muy profundos, pero que, sin embargo, son importantes. Nos referimos a todos aquellos aspectos del centro docente, tales como:

- Ubicación de los aparatos.
- Preparación de la proyección.
- Condiciones ambientales para la utilización de la película (oscuridad, ventilación, manejo de aparatos,sonoridad etc.). Todos estos aspectos aparentemente triviales condicionan fuertemente la integración del Cine Didáctico en el proceso Enseñanza-Aprendizaje.
Sí la película es algo larga y el profesor se ve afectado por los factores ahora mencionados es posible que la proyección no se lleve a cabo. O que, en el mejor de los casos, no haya tiempo para analizar y evaluar el documento.

¿color o Blanco y Negro?
Decididamente nos pronunciamos por el color. Salvo en películas especialmente dramatizadas y con líneas argumentales fuertemente expresivas (enseñanza del hecho Cinematográfico, estilos, autores, hechos históricos, sociales, políticos, etc. ).

El Blanco y Negro funciona muy bien para situaciones de tipo documental, testimonial de situaciones concretas. Pero teniendo en cuenta que no es frecuente la integración de este tipo de documento fílmico en el acto docente únicamente lo mencionamos superficial mente. Sin embargo, es una gran posibilidad para la futura integración del Cine en un proceso educativo cada vez más abierto y responsable ante la sociedad moderna. Insistimos en defender el color por los siguientes motivos.


- Recrea cualquier tipo de realidad con una riqueza de datos superior a la relativa monotonía de la escala de grises del Blanco y Negro.
- Enfatiza esa realidad con un inteligente empleo de la luz y de los colores de los objetos que se nos muestran. Este aspecto es importante porque cuando la película trata de instrumentos, ensayos, procesos con inclusión de esquemas, gráficos o detalles no muy perceptibles, hay que cuidar mucho la utilización del color para que no se anulen unos a otros y la imagen sea clara y muy legible.
- Para la enseñanza del Arte es fundamental el uso acertado del color (estilos, procedimientos, etc.).
- Para la comprensión de determinadas situaciones en el campo de la medicina quirúrgica (tejidos, técnicas operatorias, etc.).
Sin extendemos demasiado, diremos que posee una gran fuerza de motivación en sí mismo conjuntamente con su utilidad a la hora de definir la imagen. Y no olvidemos por último que el espectador de la sociedad actual vive inmerso en una civilización de la imagen en color.
¿Sonorizada o insonorizada?

Dijimos en un principio que lo más frecuente es que el Cine Didáctico Heve algún tipo de fondo sonoro. Normalmente se trata del texto explicativo del hecho concreto. (En cuanto al texto explicativo nos extenderemos con mayor profundidad cuando hablemos del problema de contenidos).

En muchos casos existe algún tipo de música. El problema que plantea la utilización de fondos musicales es algo delicado. La música, que tan idónea parece para muchas de las películas espectáculo, puede crear problemas en el Cine Didáctico. Nos referimos a la posibilidad de convertirse en un efecto dístrayente. Y esto es así porque en determinadas películas didácticas distorsiona el mensaje bien por su estridencia, bien por su excesiva presencia dentro de la imagen, o simplemente por su inoportunidad.

4. Técnicas especiales

Animación

Seguramente porque el Cine Didáctico está muy relacionado con la figura del niño, la técnica de animación suele utilizarse abundantemente. Cabe pensar que este planteamiento formal se ha previsto en función de su capacidad de motivación y como factor que aligere en alguna medida la posible aridez de lo didáctico. Para determinadas edades la animación se basa en figuras vivas (humanas, animales, etc.).

Pero cuando la película afecta a niveles altos de conocimiento o a temas de cierta dificultad técnica o científica la animación se produce igualmente en base a esquemas, diagramas, signos, etc. El tema de la animación en el Cine Didáctico es muy amplio. Únicamente plantearemos algunas de sus características y ventajas. Soslaya en gran medida la temporalidad de sus personajes. Queremos decir que al utilizar grafismos de seres vivos puramente creativos, los datos de estos protagonistas resisten bien el paso del tiempo. Y en cuanto a esquemas signos o símbolos sucede lo mismo al no tener los contextos referenciales inevitables de una película resuelta y dramatizada de forma convencional. Capta fuertemente la atención y la dirige con gran facilidad.



Esquemas

El esquema es muy frecuente en el Cine Didáctico. Hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones resulta inevitable por la inclusión de conceptos más o menos abstractos. El poder simplificador del esquema funciona muy bien pedagógicamente. Normalmente el esquema (con animación o sin ella) adquiere un valor de síntesis. Contribuye a recordar lo expuesto anteriormente. Uno de los graves problemas de tipo formal con que se enfrenta el esquema es su legibilidad. Es decir, a veces los encontramos demasiado llenos de información y mal resueltos formalmente (letras pequeñas, colores confusos, brillos excesivos, poco tiempo de permanencia en pantalla, etc.

Algunos ejemplos de esquemas podrían ser: un garabato en un papel, el organigrama de una empresa, señalización de una carretera, la curva compleja por un vector de la actividad cardíaca. En realidad, el esquema responde a un tipo de pensamiento mecánico y consiste en alguna medida en una abreviatura, un especial tipo de codificación. Pues bien, el esquema está muy presente en el Cine Didáctico e incluso coincide con la técnica de animación.

Velocidad en el registro
de la imagen cinematográfica

Este es uno de los grandes apartados del Cine Didáctico. En la actualidad, tanto los sistemas ópticos como los puramente mecánicos de las cámaras son tan sofisticados que es posible captar la realidad desde un fotograma por segundo a millones por segundo. Las ventajas de esta versatilidad técnica permiten visionar aspectos hasta ahora desconocidos para la visión humana. Nos referimos, cuando hablamos de cantidad de imágenes por segundo, a acelerar o retardar mediante estas técnicas los tiempos reales en que se produce el becho filmado (acelerar o relantizar la imagen).

Otras técnicas

Existen también otros procedimientos muy sofisticados, de gran aprovechamiento didáctico para circunstancias muy concretas, tales como:


- Cinerradiografía.
- Endoscopia.
- Endotelescopia.
- Estereoscopia.
Con respecto al contenido
Concreción

El Cine Didáctico se plantea normalmente sobre áreas concretas del conocimiento. Incluso a veces sobre aspectos específicos de esas áreas concretas. Sus líneas argumentales han de sortear la dispersión de los conceptos. No debemos olvidar que es un tipo de Cine diseñado para aprender. La fuerza de este medio se encuentra en su capacidad de retener la atención del espectador. Y en consecuencia, dicha virtualidad debe ser utilizada para procesos instructivos concretos. La concreción es básica, entre otras, por las siguientes razones: En una sala oscura donde ningún elepiento favorece la distración, la proyección cinematográfica centra su atención sobre la pantalla iluminada y el alumno puede ser afectado por algún tipo de fatiga física y mental. Nos referimos al fenómeno de la localización. La atención está tan tensa y dirigida que la concreción se hace inevitable. De otra forma, el alumno, abrumado por un exceso de información, no obtendrá un eficaz resultado en su aprendizaje.

El Cine Didáctico actúa sobre un determinado centro de interés. Al perseguir un aprendizaje concreto no debe intentar incluir excesiva información. Cuanto más complejo sea el mensaje didáctico, mayor debe ser la concreción del mismo. Incluso determinado Cine Didáctico se expresa en áreas específica de ese centro de interés.

Claridad

El lenguaje utilizado (entendiendo como lenguaje el cinematográfico en su totalidad -imagen visual y auditiva- debe evitar cualquier tipo de equívoco. La expresión cinematográfica es por definición equívoca. Y en este sentido, el Cine Didáctico no utiliza técnicas narrativas o expositivas tan elaboradas como las del Cine espectáculo. Esto no significa que el Cine Didáctico no deba participar de la riqueza expresiva del lenguaje fílmico. Lo que sucede es que no deben intervenir en sus planteamientos factores excesivamente dístrayentes en detrimento de sus objetivos didácticos.

La utilización de lentes especiales, los excesivos movimientos de cámara, las elipsis temporales y espaciales demasiado complejas, la tipología del plano y otros factores pueden distorsionar el mensaje didáctico. Este problema se ha planteado cuando incluso directores consagrados han realizado películas destinadas al ámbito de lo educativo.

Normalmente un director dotado de talento cinematográfico y dueño de una forma especial de comunicarse a través del medio no posee la suficiente formación pedagógica. Conviene indicar, desde el punto de vista positivo, que la incursión de realizadores creativos aporta al Cine Didáctico una gran motivación. Consiguen evidentes aciertos con respecto al tratamiento dramático de determinados aspectos de las películas. Este punto es importante dentro del Cine Didáctico por el papel que juega a la hora de influir en las conductas del alumnado.

El problema surge cuando un director dotado de talento cinematográfico y dueño de una forma especial de comunicarse a través del medio, no posee la suficiente formación pedagógica. Y esto ocurre incluso cuando determinados directores consagrados realizan películas destinadas al ámbito educativo. Más adelante mencionaremos algunas consideraciones que sobre el tema nos hace Levis Herman.

Comprensibilidad

«Para que una película educativa sea efectiva a efectos comunicativos, hay que valorar su información, conocimiento e instrucción, de forma que estén totalmente claros para la audiencia hacia la que se dirige. El lenguaje usado en la narración debe estar obviamente en los niveles de la audiencia prevista.»

Reiteración

Este punto es especialmente significativo. Teniendo en cuenta que lo que se pretende es que el alumno aprenda algo. El Cine Didáctico se realiza de tal forma que ese algo suele estar presente varias veces a lo largo de la película. Normalmente se utilizan estructuras narrativas y expositivas simples. Se muestra determinado hecho, se le describe, y al final se insiste en él a modo de síntesis recordatoria. Este aspecto reiterativo del Cine Didáctico no tiene por qué ser excesivamente repetitivo. Ni por otro lado, resultar fatigoso. Este sistema suele fijar los conceptos claves de la película. No se menciona obviamente el total del tema planteado, tan sólo las líneas básicas del contenido.

La reiteración puede hacerse al final de la película o de forma parcial a medida que la película avanza. En cualquier caso, bien mediante esquemas o volviendo a escenas anteriores, la reiteración debe estar siempre presente en el Cine Didáctico. Muy frecuentemente, la reiteración es provocada por el mismo profesor deteniendo la imagen en los puntos que considera claves, e incluso se procede a una segunda proyección. Determinados procedimientos técnicos como el filmloop (una especie de tornillo sin fin con imágenes) permiten el rebobinado rápido y la parada en aquellos momentos que se considere de interés

Motivación

Es un hecho admitido que el Cine es una experiencia afectiva. En función de esta realidad el Cine Didáctico ha de saber integrar su efecto de motivación y el contenido instructivo del mensaje. Uno de los graves problemas que tiene el Cine Didáctico es su excesivo simplismo creativo. El docente ha de tener en cuenta que ha de propiciar aprendizajes más fluidos. Y, desde este punto de vista, la motivación es decisiva.

Lewis Herman se plantea este apartado bajo la denominación de interés y dice: «Una película didáctica ha de ser capaz de captar la atención de su audiencia. En este sentido hay que considerar cómo tal película ha sido realizada. Es decir, si ha incluido entretenimientos, dramatización, técnicas narrativas, humor, etc., etc.»

Es interesante que las películas puedan contener concomitancias con la realidad inmediata. Es decir, que el espectador se identifique con lo que sucede en la pantalla. Puede haber problemas si el humor o el ex excesivo divertimento perjudica el rigor didáctico. Pero igualmente surgen problemas cuando la película didáctica es excesivamente aburrida, como muy bien nos indica Lefranc. Continúa este autor indicando que la motivación puede lograrse sea tratando de forma gramática partes de algunos filmes educativos (muy especíalmente las secuencias introductorias o bien con películas de los tipos filmes-choque o filmes dé actitud.

El rigor didáctico no debe considerarse como una pesada losa que se desploma sobre el ánimo del alumno. La Educación es algo cada vez menos memorístico y más orientado en el ámbito de la conducta y de la formación integral. Desde este punto de vista sería decisiva la colaboración de dos competencias, educadores y comunicólogos, para conjuntamente crear documentos fílmicos impecables y acordes con los nuevos procedimientos educativos. Películas rigurosas y sistemáticas desde el punto de vista didáctico y motivadoras por su alta calidad creativa.


5. ¿Película didáctica prototípica?

No existe ninguna película prototípica. No hay ningún tipo de mensaje cinematográfico universalmente eficaz. Esto se hace más evidente cuando nos referimos al Cine Didáctico. Insistimos en que este tipo de Cine opera con mensajes instructivos concretos, para audiencias determinadas y en circunstancias especificas. ¿Cuáles deberían ser los factores que intervinieran para la consecución de una buena película didáctica? A pesar de no existir normas absolutamente eficaces sí conviene mencionar una serie de supuestos que tradicionalmente están presentes y que de forma resumida podrían ser los siguientes:

Correctos planteamientos normales


- Adecuada caligrafía
- Adecuados fondos sonoros.
- Calidad de imagen, técnicas especiales de registro cinematográfico.
Reiteración


- Insistir en los puntos significativos o menos cia-ros.
- Procurar un tipo de reiteración no excesiva o fatigosa.
Motivación


- Integrar en el Cine Didáctico las suficientes dosis de creatividad.
- Propiciar un clima favorable para la recepción del documento.
- Integrar lo motivador como agente de influencia en los estados de conducta.
En definitiva, el Cine Didáctico debería producirse después de la estrecha ósmosis entre educadores y expertos en la Imagen Cinematográfica. Asumir conjuntamente las responsabilidades de sus respectivas competencias. Por un lado los aspectos didácticos y por otro, la inteligente y creadora forma de entender el medio.


Relevancia del tema

El tema planteado debe ser significativo. No parece acertado abordar temas que puedan ser resueltos con otras técnicas no cinematográficas. El Cine es un medio de fuerte inversión y conviene afinar mucho a la hora de elegir los temas.

UTILIZACIÓN DE PELÍCULAS COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA

• Complementa y profundiza temas a estudiar en las asignaturas. Anima a la discusión y ayuda a la comprensión de los contenidos. El profesor jugaría un papel de orientador, moderador y mediador.

• Permite comprender aspectos relacionados y que forman parte de un todo.

• Ayuda a entender la sociedad, las relaciones de poder, las mentalidades y cuestiones de la vida cotidiana. Pierre Sorlin afirma que las películas nos hablan más de cómo es la sociedad que las ha realizado, del contexto, que del hecho histórico o anécdota que pretenden contar

• Enseña a ver las películas como algo más que un mero producto de ocio y consumo. Es decir, genera hábitos de observación, reflexión, análisis, comprensión, síntesis, relación e interpretación. Posibilita la crítica, la contestación y el compromiso democrático.

• Contribuye a la formación general mediante la obtención de conocimientos, habilidades, actitudes (con relación a deberes y derechos) y valores. O sea, que ayuda a la socialización de los ciudadanos en el sistema democrático. Lo cual es tanto como decir que ideológicamente las ciencias sociales tienen un compromiso con la democracia.

• Ayuda a observar los asuntos desde diferentes perspectivas y niveles de lectura.

• Descubre la riqueza de las culturas diferentes a la propia, evitando el etnocentrismo estrecho y empobrecedor.

• Incita a adquirir la afición al cine (cinefilia) en particular y al conocimiento de la cultura popular y de masas en general.

EL CINE PROVOCA

un medio para convocar y generar diálogos reflexivos:

En primer lugar, el cine tiene un uso didáctico en áreas o cursos temáticos. En este caso, se usa el cine en relación con temáticas (saberes) para avanzar en su comprensión. Es decir, es un medio didáctico para el logro de objetivos educativos: conceptuales, actitudinales o reflexivos siendo posible emplearlo para enseñar el arte (tendencias, movimientos), la formación ciudadana, los idiomas, las matemáticas entre otros. En segundo lugar, el cine presenta formas de ver, de concebir, de vivenciar el mundo en espacios y contextos particulares, ampliando la concepción que los espectadores tienen de sus vidas. En este sentido, una tercera razón, la posibilidad que ofrece la confrontación de la imagen con las experiencias vividas de las personas y la construcción, re-configuración o consolidación de sentidos y significados que influyen en sus prácticas cotidianas. En la medida en que se identifican las imágenes de la pantalla con la vida real, se ponen en movimiento nuestras proyecciones-identificaciones, propias de la vida real
Cuando se filma con la cámara en ángulo
Según el ángulo en el que se coloca la cámara en relación al objeto.
Plano en Picado:
Cuando la cámara está sobre el objeto, en un cierto ángulo. El objeto está visto desde arriba. Suele emplearse a veces para destacar aspectos psicológicos, de poder, etc.
Plano en contrapicado:
Al contrario que el anterior, la cámara se coloca bajo el objeto, destacando este por su altura.
Plano aéreo o «a vista de pájaro».
Cuando la cámara filma desde bastante altura: montaña, avión, helicóptero, etc.
Plano frontal:
Cuando la cámara está en el mismo plano que el objeto.
Plano cenital:
Cuando la cámara se encuentra en la vertical respecto del suelo y la imagen obtenida ofrece un campo de visión orientado de arriba a abajo.
La cámara se puede colocar de muchas formas, invertida (salen los objetos al revés), a ras del suelo (vista de oruga: pies de personas, ruedas de coches, etc.)

CÁMARA HORIZONTAL

Cuando se filma con la cámara en horizontal:
Plano general (Long shot)
Introduce al espectador en la situación, le ofrece una vista general y le informa acerca del lugar y de las condiciones en que se desarrolla la acción. Suele colocarse al comienzo de una secuencia narrativa. En un plano general se suelen incluir muchos elementos, por lo que su duración en pantalla deberá ser mayor que la de un primer plano para que el espectador pueda orientarse y hacerse cargo de la situación. Puede realizarse de varios modos, según su grado de generalidad.
Plano panorámico general:
Es una filmación que abarca muchos elementos muy lejanos. En él los personajes tendrán menos importancia que el paisaje. Por ejemplo, una cabaña en el bosque vista de lejos. Las personas se verán pequeñas.
Gran plano general:
Es una panorámica general con mayor acercamiento de objetos o personas. (Alrededor de 30 metros).
Plano general corto:
Abarca la figura humana entera con espacio por arriba y por abajo
Plano americano: Toma a las personas de la rodilla hacia arriba. Su línea inferior se encuentra por debajo de las rodillas.
Plano en profundidad: Cuando el director coloca a los actores entre sí sobre el eje óptico de la cámara dejando a unos en primer plano y a otros en plano general o plano americano. No se habla de dos planos, primer plano o segundo plano, como haríamos en lenguaje coloquial, pues hemos definido plano, por razones prácticas, como sinónimo de encuadre.
Plano medio (Medium shot)
Limita ópticamente la acción mediante un encuadre más reducido y dirige la atención del espectador hacia el objeto. Los elementos se diferencian mejor y los grupos de personas se hacen reconocibles y pueden llegar a llenar la pantalla.
Plano medio largo: encuadre que abarca a la figura humana hasta debajo de la cintura.
Plano medio corto (Medium close shot): encuadre de una figura humana cuya línea inferior se encuentra a la altura de las axilas. Es mucho más subjetivo y directo que los anteriores. Los personajes pueden llegar a ocupar la pantalla con un tercio de su cuerpo, y permite una identificación emocional del espectador con los actores. Mediante este encuadre es posible deslizar también muchos otros elementos significativos.
Primer plano (Close up): encuadre de una figura humana por debajo de la clavícula. El rostro del actor llena la pantalla. Tiene la facultad de introducirnos en la psicología del personaje. Con este encuadre se llega a uno de los extremos del lenguaje visual: los objetos crecen hasta alcanzar proporciones desmesuradas y se muestran los detalles (ojos, boca, etc.).
Semiprimer plano (Semi close up shot): Concentra la atención del espectador en un elemento muy concreto, de forma que sea imposible que lo pase por alto. Si se refiere al cuerpo humano, este tipo de encuadre nos mostrará una cabeza llenando completamente el formato de la imagen. Desde el punto de vista narrativo nos puede transmitir información sobre los sentimientos, analiza psicológicamente las situaciones y describe con detenimiento a los personajes.
Gran primer plano: cuando la cabeza llena el encuadre.
Plano corto: encuadre de una persona desde encima de las cejas hasta la mitad de la barbilla.
Plano detalle: Primerísimos planos de objetos o sujetos, flores, una nariz, un ojo, un anillo, etc.


EVOLUCION DEL CINE

DOCUMENTAL DE LA HISTORIA DEL CINE

BREVE HISTORIA DEL CINE

mi voki

presentación personal

Martel Rolando